• Diócesis
    • Historia
      • Tiempo y espacio
      • Episcopologio
      • Santoral
    • Información
      • Zonas
        • Vicaría de la Ciudad
        • Vicaría de la Campiña
        • Vicaría del Valle del Guadalquivir
        • Vicaría de la Sierra
      • Parroquias
      • Sacerdotes
        • Sacerdotes diocesanos
        • Sacerdotes Diocesanos con residencia fuera de la Diócesis
        • Sacerdotes Extradiocesanos con residencia en la Diócesis
        • Capellanes Sanitarios
        • Capellanes Penitenciarios
        • Religiosos con Cargo Pastoral en la Diócesis
    • Consejos
      • Consejo Episcopal
      • Consejo de Familia y Vida
      • Colegio de Consultores
      • Consejo presbiteral
      • Comisión permanente del Consejo presbiteral
      • Consejo de Asuntos Económicos
      • Consejo de Arciprestes de la Diócesis de Córdoba
      • Consejo Diocesano de Cáritas
      • Consejo Pastoral
      • Consejo de Laicos
      • Grupo estable de Párrocos Asesores (CANON 1742)
    • Vida Consagrada
      • Organismos
      • Asociaciones Públicas de Fieles con Miembros Consagrados
      • Orden de Vírgenes Consagradas
      • Institutos Religiosos Masculinos
      • Institutos Religiosos Femeninos
      • Institutos Religiosos de Vida Monástica
      • Institutos Seculares
      • Sociedades de vida apostólica
      • Eremitas
    • Movimientos, grupos y asociaciones
    • Seminarios
    • Centros de estudios
    • Obras Diocesanas
    • Casas de espiritualidad
    • Documentación
  • Obispo
    • Biografía
    • Documentos
      • Cartas
      • Cartas Pastorales
      • Homilías
    • Ecce Venio
  • Curia y Delegaciones
    • Vicaría General
    • Vicarías Episcopales
    • Vicaría Judicial
    • Delegaciones y secretariados
    • Administración Diocesana
    • Cancillería Secretaría General
    • Archivo Diocesano
    • Asesoría diocesana para residencias de ancianos
    • Asesoría Jurídica de la Diócesis de Córdoba
    • Departamento de gestión Patrimonial
    • Fondo Diocesano para la sustentación del Clero
    • Librería Diocesana
    • Oficina de Protección del Menor
  • Parroquias
  • Catedral
    • Historia
    • Situación Jurídica
    • Sitio web oficial
    • Las Capillas de la Catedral
  • Cáritas
  • Publicaciones
    • Boletín Oficial
    • Iglesia en Córdoba
    • Studia Cordubensia
    • Fundación San Eulogio
  • Portal de Transparencia
    • Convenios
    • Organigrama
    • Cuentas de la Diócesis
  • ALERTA SANITARIA
    • Comunicados Obispado de Córdoba
    • Comunicados Santa Sede
    • Comunicados Conferencia Episcopal Española
  • Protección del menor
  • Programación Pastoral
  • El Siglo de Osio
  • San Juan de Ávila en Radio María
  • Nuevo Directorio Catequesis
  • Tribunal Eclesiástico
  • San Juán de Ávila
  • Correo
  • Diócesis
    • Historia
      • Tiempo y espacio
      • Episcopologio
      • Santoral
    • Información
      • Zonas
        • Vicaría de la Ciudad
        • Vicaría de la Campiña
        • Vicaría del Valle del Guadalquivir
        • Vicaría de la Sierra
      • Parroquias
      • Sacerdotes
        • Sacerdotes diocesanos
        • Sacerdotes Diocesanos con residencia fuera de la Diócesis
        • Sacerdotes Extradiocesanos con residencia en la Diócesis
        • Capellanes Sanitarios
        • Capellanes Penitenciarios
        • Religiosos con Cargo Pastoral en la Diócesis
    • Consejos
      • Consejo Episcopal
      • Consejo de Familia y Vida
      • Colegio de Consultores
      • Consejo presbiteral
      • Comisión permanente del Consejo presbiteral
      • Consejo de Asuntos Económicos
      • Consejo de Arciprestes de la Diócesis de Córdoba
      • Consejo Diocesano de Cáritas
      • Consejo Pastoral
      • Consejo de Laicos
      • Grupo estable de Párrocos Asesores (CANON 1742)
    • Vida Consagrada
      • Organismos
      • Asociaciones Públicas de Fieles con Miembros Consagrados
      • Orden de Vírgenes Consagradas
      • Institutos Religiosos Masculinos
      • Institutos Religiosos Femeninos
      • Institutos Religiosos de Vida Monástica
      • Institutos Seculares
      • Sociedades de vida apostólica
      • Eremitas
    • Movimientos, grupos y asociaciones
    • Seminarios
    • Centros de estudios
    • Obras Diocesanas
    • Casas de espiritualidad
    • Documentación
  • Obispo
    • Biografía
    • Documentos
      • Cartas
      • Cartas Pastorales
      • Homilías
    • Ecce Venio
  • Curia y Delegaciones
    • Vicaría General
    • Vicarías Episcopales
    • Vicaría Judicial
    • Delegaciones y secretariados
    • Administración Diocesana
    • Cancillería Secretaría General
    • Archivo Diocesano
    • Asesoría diocesana para residencias de ancianos
    • Asesoría Jurídica de la Diócesis de Córdoba
    • Departamento de gestión Patrimonial
    • Fondo Diocesano para la sustentación del Clero
    • Librería Diocesana
    • Oficina de Protección del Menor
  • Parroquias
  • Catedral
    • Historia
    • Situación Jurídica
    • Sitio web oficial
    • Las Capillas de la Catedral
  • Cáritas
  • Publicaciones
    • Boletín Oficial
    • Iglesia en Córdoba
    • Studia Cordubensia
    • Fundación San Eulogio
  • Portal de Transparencia
    • Convenios
    • Organigrama
    • Cuentas de la Diócesis
  • ALERTA SANITARIA
    • Comunicados Obispado de Córdoba
    • Comunicados Santa Sede
    • Comunicados Conferencia Episcopal Española
logo image

Nuestra Señora de la Concepción

  • San Esteban y San Bartolomé
  • Volver a Capillas
  • Retablo de la Santa Cena

capilla_inmaculada_destacada

Como lo prometido es deuda, volvemos hoy sobre nuestros pasos para visitar esta espléndida capilla, que es la perla del costado occidental de nuestra Catedral.

Esta capilla, dedicada a la Purísima Concepción de la Virgen María, fundada por el obispo fray Alonso de Medina y Salizanes (1675-1685) en función de mausoleo episcopal […] será también exponente de la devoción de sus familiares a este misterio. Comenzado el proyecto en 1679, pudo celebrarse su inauguración el 2 de diciembre de 1682. Una inscripción bajo la cúpula que precede a la capilla recuerda a este obispo y al año en que se concluyó. Su construcción afectó al muro de fachada.

El hecho de que se dedicara la Capilla a este Misterio de la Virgen María no acaeció por azar. El obispo Salizanes pertenecía a la Orden de los Frailes Menores, y los franciscanos, como es sabido, han sido siempre defensores de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, desde el beato Juan Duns Escoto [1266-1308]. La misma actitud mantuvo siempre España, también desde la Edad Media, destacándose como adalid y valedora de la fe en este privilegio mariano. Por ello, el papa Clemente XIII, en 1760, por medio de la bula Quantum ornamenti, declaró a la Purísima Concepción como Patrona de España.

El recinto se compone de la capilla propiamente dicha y, según la terminología coetánea, de la antecapilla. Se accede a esta por un gran arco en piedra ornado con puntas de diamante que obligó a suprimir dos arcos y una columna de la antigua mezquita de Abd al-Rahman I. La antecapilla se cubre con una media naranja adornada con pinturas atribuidas a Juan de Alfaro en la que se representa una gloria presidida por el Espíritu santo en torno al cual se mueven angelitos que sostienen en sus manos los símbolos marianos.

Entre ellos, dos ángeles portan la corona de oro -con el cetro-, que simboliza la realeza de María, junto a la guirnalda de rosas blancas, que representa a la Virgen esposa. La escena está situada exactamente sobre la imagen escultórica de María coronada, que culmina la portada de la capilla. De este modo, se sintetizan, en un solo golpe de vista, estas prerrogativas de la Madre de Dios.

En las pechinas, los cuatro Evangelistas […] de excelente factura y colorido. Los paramentos con ventanas fueron revestidos igualmente con pinturas y fondos arquitectónicos. En ellos aparecen San Francisco de Asís y San Antonio de Padua.

En realidad, el vestíbulo de la capilla hace las veces de gran lucernario. Hoy, con la presencia de la luz eléctrica, no advertimos la importancia que la luz natural tenía en los siglos pasados. Ciertamente, nuestra Catedral es ejemplo, en muchas ocasiones, del inteligente uso de esta iluminación. Aquí, los paramentos laterales presentan tres ventanas ovales, mientras que el frontero a la portada, orientado al Este, está casi completamente horadado por grandes ventanales, que quedan ocultos. Podemos así contemplar cómo la luz entra a raudales, especialmente por la mañana, estableciendo un foco de luz que subraya, en medio de la penumbra de las naves musulmanas, la presencia del lugar distinguido. Esta circunstancia responde al deseo de destacar la Capilla de la Purísima.

Se abre con portada de mármol rojo de Cabra y arco de medio punto, y sobre ella una imagen en piedra de la Concepción coronada. Se cierra con una reja con montante semicircular de barrotaje radial tupiendo el arco. Está firmada en el cerrojo por Pedro de León en 1682 y fue hecha en Córdoba. Su interior es de una gran riqueza, destacando la cúpula con decoración radial que descansa sobre un potente arquitrabe.

Bajo éste, las cuatro pechinas están decoradas con relieves, que representan la fuente sellada –con el anagrama del Ave Maria encima-, el huerto cerrado –hortus conclusus, con una palmera y dos cipreses-, la escalera de Jacob –Scala coeli- y, por último, el pozo de sabiduría, todos ellos alegorías de la Santísima Virgen.

El retablo es también obra de Melchor de Aguirre, con quien se firmó contrato en 4 de octubre de 1680. Las imágenes de la Purísima Concepción, San José y Santa Ana son del escultor Pedro de Mena.

Verdaderamente, las imágenes de Mena son espléndidas. Santa Ana, la madre de María, porta un libro con la inscripción mulierem fortem quis inveniet procul… [Prov 31, 10]. San José, por su parte, es un joven barbado que lleva en brazos a Jesús. -Es frecuente en la iconografía representar a San José como un anciano. Ello es debido a algunos textos apócrifos, que afirman, como La Historia de José el Carpintero, XIV, que tenía 90 años al desposar a María. Pero la tradición más antigua lo representa joven, como ocurre en los mosaicos del arco triunfal de la basílica romana de Santa María la Mayor, del siglo V, primera aparición en el Arte del esposo de María-. Además, varios angelitos rodean a la Purísima, -uno de ellos, graciosamente, introduce un dedo en su boca-. Finalmente, en los paramentos laterales, encuadradas en dos hornacinas adinteladas, las figuras orantes del obispo fundador y de San Ildefonso, obispo de Toledo.

Terminemos recordando las palabras de la bula Ineffabilis Deus, por la cual el Beato Papa Pío IX declaró el dogma de la Purísima Concepción de la Virgen María, el 8 de diciembre de 1854 [nº 18]: ... Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia. Lo que el Papa definió de forma solemne en 1854 ya era creído y defendido por la Iglesia Católica desde hacía siglos. Y el Arte, en nuestra Catedral, como nos confirma esta magnífica capilla, ya expresaba en el siglo XVII la fe de la Iglesia cordobesa en la Purísima Concepción de María, aquella a quien el Arcángel Gabriel saludó como la Llena de Gracia.

 

Texto: Jesús Daniel Alonso
Citas: Manuel Nieto (La Catedral de Córdoba)
  • San Esteban y San Bartolomé
  • Volver a Capillas
  • Retablo de la Santa Cena
  • COMPARTIR EN REDES SOCIALES

  • Tweet

Obispo

  • Biografía
  • Documentos
    • Cartas
    • Cartas Pastorales
    • Homilías
    • Discursos y Conferencias
  • Ecce Venio

Curia y Delegaciones

  • Administración Diocesana
  • Librería Diocesana
  • Vicarías
    • Vicaría General
    • Vicarías Episcopales
    • Vicaría Judicial
  • Cancillería Secretaría General
  • Delegaciones y secretariados

Publicaciones

  • Boletín Oficial
  • Iglesia en Córdoba
  • Studia Cordubensia
  • Fundación San Eulogio

CONTACTO

Obispado de Córdoba
C\ Torrijos, 12 - 14003

Tlf: 957 49 64 74 | Fax: 957 49 64 75

DONAR

Puedes realizar donativos aquí

Diócesis de Córdoba ©. Todos los Derechos Reservados | Aviso Legal · Política de Privacidad · Mapa Web | Correo

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.

Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas este portal web que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

Diócesis de Córdoba
Resumen de privacidad

A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento, ni se ceden a terceros.

Con la finalidad de ofrecerle el mejor servicio y con el objeto de facilitar el uso, se analizan el número de páginas visitadas, el número de visitas, así como la actividad de los visitantes y su frecuencia de utilización, con fines puramente estadísticos.

No utilizamos cookies para recoger información de los usuarios, ni registramos las direcciones IP de acceso. Únicamente se utilizan cookies propias, de sesión, con finalidad técnica (aquellas que permiten al usuario la navegación a través del sitio web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existen).

Este portal contiene enlaces a sitios web de terceros, cuyas políticas de privacidad son ajenas a nosotros. Al acceder a tales sitios web usted puede decidir si acepta sus políticas de privacidad y de cookies. Con carácter general, si navega por internet usted puede aceptar o rechazar las cookies de terceros desde las opciones de configuración de su navegador.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies